domingo, 2 de noviembre de 2014

2do Trabajo integrador

¿Vivir para trabajar o sobrevivir?

Soy joven y quiero vivir. Últimamente lo único que escucho de mis padres maestros, conocidos y más personas es: la situación para encontrar un trabajo está complicada, ya no es nada fácil encontrar un buen trabajo, los trabajos están pagando muy poco, ya nada es como antes, ser profesionista ya no te garantiza un buen empleo, ¿por qué no estás trabajando ya?, mucha gente no trabaja en lo que estudia y muchas otras más.
Así que me gustaría completar  mi frase inicial; soy joven y quiero vivir para trabajar en lo que me gusta y no trabajar para poder vivir. Está claro que desde hace mucho tiempo han existido problemas mundiales y nacionales que han repercutido en muchos aspectos de la dinámica del día a día. Y todo esto en consecuencia ha hecho que las cosas y demás actividades hayan cambiado en los últimos años de manera sorprendente; y pues claro una de ellas es el trabajo.
Dentro de otras cosas que me han dicho las demás personas, está la siguiente frase, que una compañera (Melanie Hernández)1 cita en el foro sobre el trabajo y el ocio; “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida” (Confucio). ¿Pero es esto una verdad?, acaso esta gran mente no llegó a pensar que en nuestra realidad habría y se presentarían numerosos problemas que me gustaría llamarlas necesidades.
¿Necesidades? Es aquí donde me gustaría arribar el problema epistemológico. Pero antes que nada es importante retomar y recordar un poco el tema que leímos sobre el “El conocimiento encantado” de Pablo Fernández. En este texto se trata el cómo nuestros pensamientos y conocimientos llegan a crearnos una realidad y con está una epistemología, claro está relacionados con un objeto.
¿Pero qué cosa presentaría como problema?, diría que es un problema epistemológico fusión, identificando el sujeto el trabajador y como objeto el trabajo. Para poder empezar a realizar y explicar mi idea conocer las siguientes palabras son importantes: la epistemología de fusión es cuando “el sujeto ya no quiere o ya no puede controlar el mundo, y se abandona a él se deja por cualquier circunstancia, se funde en el objeto, y entonces el objeto hace su santa voluntad” (Fernández, P. 1993).
¿Qué quiero decir con todo esto?, que el trabajo actualmente y la mayoría de las veces llega un a un punto en dónde el sujeto que está realizando está acción ya no puede relacionarse más con el objeto, no puede estipular acuerdos ni llegar a congeniar con el de una forma prudente o justa, por así decirlo. Es decir o mas bien es cuando llegamos a decir que el trabajo se lo está llevando, que no sabe apartar las prioridades de su vida y sus seres queridos contra el trabajo, que es un “workaholic” (persona que es adicta al trabajo), que su vida es una rutina, que trabajar para vivir.
Aquí me gustaría mencionar que concuerdo con lo que Rodrigo García Gutiérrez aporta en el foro: “La gran mayoría…dependen de un trabajo que les remunere monetariamente y les de la capacidad de poder financiar una casa, alimento, ropa, transporte y demás elementos necesarios para la vida. Trabajar para vivir...”2
Por supuesto que se vive una epistemología de fusión cuando uno trabaja para vivir y se podría vivir para trabajar si se trata de ejercer la epistemología de encantamiento. Para mi punto de opinión vivir para trabajar sería lo que muchos a veces llaman vocación. ¿Pero cómo saber que trabajo para vivir o vivo para trabajar? Yo propongo la siguiente analogía: trabajar es trabajar para vivir lo que vocación es vivir para trabajar. Para poder profundizar y que ustedes, lectores míos, comprendan un poco más lo que tengo en mente les recomiendo visiten y reflexionen lo expuesto en el siguiente link (http://www.trans4mind.es/articulos/DesarrolloPersonal/trabajo_vocacion.html#.VCjcwfmSyuJ).
¿Y a qué más me puede llevar todo esto de que nos estamos perdiendo en el trabajo y no en la vida? A llegar al punto en el que nos demos cuenta que esto es una realidad, como diría Susana Mayagoitia, en un conocimiento científico. ¿Qué era un conocimiento científico? Es aquel que “tiene como prioridad, tal y como es, sin mitos y suposiciones, creencias o interpretaciones particulares... lo vas a adquirir objetiva y racionalmente a través de un método de investigación”.
¿A qué quiero llegar con esto? Es decir el hablar y decir que las personas se ven más afectadas por el trabajo y su forma de relación epistemológica con este no es sólo habladuría o conocimiento pre-científico; sino que es una realidad que ha sido estudiada. Por ejemplo en el siguiente link (https://www.facebook.com/SecretariadelTrabajoJalisco/photos/a.175744435840731.45993.157957047619470/724654427616393/?type=1&theater) en donde la Secretaria del trabajo nos comparte información investigada acerca de cómo regresarle sentido a la vida. Con esto estoy aún más segura de mi realidad,  que comparto con Rodrigo García Gutiérrez acerca de su siguiente afirmación en el foro: “El sujeto se desprende de sus propios intereses y actividades que le brindan placer para entregarse completamente al cumplimiento de sus obligaciones dentro del trabajo”3.
Así que la realidad es todo lo que nosotros percibimos y construimos. Para finalizar me gustaría compartir mis ideas, como bien dice Ortega y Gasset; que son “creencias… pues no surgen en tal día y hora dentro de nuestra vida, no arribamos a ellas por un acto particular de pensar… por lo contrario son creencias que constituyen el continente de nuestra vida”
A lo largo del texto trate de transmitir mis ideas basadas en mi realidad que me he creado a lo largo de mi vida por medio de mis conocimientos. Lo que esto me llevo a formar una visión en la cual se vincula de manera importante con mi carrera, hacia donde va mi vida y en lo me gusta creer y me gustaría trabajar. Así que este es mi problema epistemológico pero ¿cuál sería el tuyo?
Me pregunto esto pues en los textos lo que he aprendido es que cada mente es un mundo, y cada mundo es una realidad y en consecuencia cada realidad son conocimientos e ideas diferentes; que podrán coincidir, mas no ser completamente iguales. ¿Será cierto lo que yo creo?´
2DA PARTE
Como mencionaba con anterioridad cada mente es un mundo, y cada mundo tiene una manera diferente de percibir las cosas. Pero llevemos un paso adelante éstas maneras de pensar, percibir y crear juicios; a cómo el contexto, la historia, la cultura, el conocimiento y la sociedad que nos rodea nos lleva a actuar con ciertos patrones, conductas o comportamientos.
Me gustaría partir de un texto llamado “la ciencia de la modernidad” de Mario Heler. En este texto, el autor trata de mencionar y transmitir la transformación del conocimiento con hechos un poco más concretos y no sólo tratando de explicar las formas de pensar.
En el texto no trata de irse tan lejos de la historia pero si llega a abarcar una etapa importante del ser humano y su historia. Comienza por le Edad Media, en dónde la socialización de las personas daba un giro gracias al comercio y la religión; en dónde todo era controlado por el re,, feudales y la doctrina.  Después llega el renacimiento  a romper paradigmas y causando cambios radicales en la vida de las personas.
Se trata de cambiar la mentalidad de la gente, al hacerles ver que lo que pasará  y lo que decidieran no era responsabilidad de un ser superior y/o una voluntad divina sino una propia que actuaba en tiempo presente. Una de las consecuencias más evidentes de la transformación del conocimiento es como el objeto y el sujeto cambia de puestos y papeles por completo. Pues antes se creía que uno era hecho a imagen y semejanza, es decir el objeto era quien era capaz de crear el conocimiento. Pero ahora con el cambio es el sujeto quien verdaderamente hace y crea el conocimiento por medio del objeto.
Considero que estos cambios son buenos. Pues la evolución de ha dado en tiempos muy cortos y con altos resultados. Aunque ahora el ser humano trata de explicarse todo por medio de un método científico, no significa que negué lo que no puede comprobar sino que; no toma el riesgo de poder afirmar algo sin no estar al 100% seguros de que es una realidad comprobada. Podría llegar a ser algo limitante pero no se llegan a contradecir.
Pero y ahora ¿qué con el trabajo? Ha sufrido muchos cambios, se crearon empleos (oficios y profesiones nuevos), se rompieron paradigmas y se crearon otros. Ahora los retos y problemas a los que se enfrenta la gente se tienen que atacar al momento. Pues la vida es más rápida y ya no espera.
Para no dejar esto así, mencionaré algunos de los cambios y paradigmas que pasaron en el ámbito laboral. Se lograron crear empleos en masa, las condiciones llegaron a ser deplorables, finalmente la mujer tuvo la obligación y al mismo tiempo el derecho de poder trabajar y obtener una pequeña remuneración por éste, se luchó por derechos y mejores condiciones en el trabajo, se crearon las escuelas y teorías para una mejor ejecución en el empleo y su capital humano.
Pero sobre todo se cambió la visión con la que se trata y valora al capital humano de una empresa. Pues ahora lo importante no son tus insumos materiales sino tu capital o recurso humano, sin ellos no lograrías que esos materiales se transformaran por medio de una máquina y el material; necesitas alguien que pueda transformarlos.
Me explico: de qué te serviría tener todos los insumos del mundo y las máquinas con la más precisa tecnología, si no tienes quién las sepa controlar, supervisar, poner en marcha y darles mantenimiento para un producto final. Para complementar un poco más la idea te recomiendo que cheques el siguiente link: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/recurso-humano-verdadera-riqueza.htm
¿Pero qué es lo que nos lleva a transformar éste conocimiento? Para poder complementar la respuesta me gustaría agregar la siguiente cita: “Lo que se hereda por el mismo gusto de leer y apreciar a las obras de arte, de crecer en la comprensión y transformación de la realidad y de sí mismo, de ser libre. El apetito de ser, de ver, de entender, de hacer, se mueve por su cuenta y aprende sobre la marcha. (Zaid, 2007).
Lo que quiero lograr con la frase es tratar de demostrar que el conocimiento llega hasta donde cada persona quiere estar o busca alcanzar. Es decir los niveles de profundidad de conocimiento y lo que se ha logrado depende también de que tan allá se pueda lograr que la mente y el conocimiento lleguen.
Claro es todo tiene un principio o un inicio. La cultura y el conocimiento al que nos exponemos primero es la heredada, la que vivimos día a día desde el momento en que nacemos. Lo que observamos a nuestro alrededor y aprendemos a hacer. Sin embargo con el tiempo empezamos a generar nuestra propia cultura, a adoptar o eliminar lo que creamos que es necesario por medio de nuestro propio criterio. Y para finalizar y complementarla aún más la patrimonial que es toda aquella que viene y adoptamos desde la sociedad que no rodea.
Recordemos que todo lo que es el trabajo ahora, y los cambios por los que ha pasado, pasa y pasará, no sólo es por cuestiones del destino o el azar; sino también por las decisiones, juicios y conocimientos que genera cada individuo. Si no hubiera o existiera este emprendurismo de  tener algo que nos caracterice y nos haga únicos.
Y como Paulo Coelho dijo en alguna ocasión: “Los hombres son dueños de su propio destino”

Fernández, P. (1993, January 1). Conocimiento Encantado. Retrieved September 28, 2014, from https://app.box.com/s/8394b302728b8c1e25a0
1,3) García Gutiérrez, R. (2014, September 21). Trabajar para vivir. Vivir para trabajar. Retrieved September 28, 2014, from http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=93484
2) Hernández Díaz, M. (2014, Semptiembre 21) . Trabajar o Morir. Encontrado el 28 de septiembre, 2014, de http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=93453
Mayagoitia, S (1999) Sociología como ciencia. Encontrado el 28 de septiembre, 2014, de https://www.dropbox.com/s/qg4w0q0wn3bzpgi/Sociologia_como_ciencia.pdf?dl=0
Ortega y Gasset. Creer y pensar. Encontrado el 28 de septiembre, 2014, de https://www.dropbox.com/s/5kg59wgrz9bc61e/Ortega%20y%20Gasset_1ra%20parte%20%281%29.pdf
Zaid, G. (2007, June 1). Tres conceptos de cultura. Retrieved November 2, 2014, from http://www.letraslibres.com/revista/convivio/tres-conceptos-de-cultura
Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Heler, Mario (2004). Ciencia incierta. La producción social del conocimiento, Argentina: Editorial Biblos.




2 comentarios:

  1. HOLA TE MANDO ALGUNAS OBSERVACIONES
    LA ESTRUCTURA DE EXPOSICIÓN ES MUY CLARA, TEMA ES PERTINENTE. HAY UN MANEJO MUY BUENO DE BIBLIOGRÁFIA . SUGIERO MEJORAR EL MANEJO DE CITAS.
    CALIFICACIÓN 20%

    ResponderBorrar
  2. Hola Mafer, me gustó mucho tu trabajo integrador y concuerdo contigo cuando dices que los cambios no pasan por azar o destino, cada cambio requiere un juicio y una toma de decisión que será la clave para que ocurra o no un cambio. Es por eso que digo que el conocimiento no es estático, cada segundo se actualiza y como tú comentas ''el conocimiento llega hasta donde cada persona quiere estar o busca alcanzar''.

    ResponderBorrar