Semana
5
¿Vivir para trabajar
o sobrevivir?
Soy joven
y quiero vivir. Últimamente lo único que escucho de mis padres maestros,
conocidos y más personas es: la situación para encontrar un trabajo está
complicada, ya no es nada fácil encontrar un buen trabajo, los trabajos están
pagando muy poco, ya nada es como antes, ser profesionista ya no te garantiza
un buen empleo, ¿por qué no estás trabajando ya?, mucha gente no trabaja en lo
que estudia y muchas otras más.
Así
que me gustaría completar mi frase
inicial; soy joven y quiero vivir para trabajar en lo que me gusta y no
trabajar para poder vivir. Está claro que desde hace mucho tiempo han existido
problemas mundiales y nacionales que han repercutido en muchos aspectos de la
dinámica del día a día. Y todo esto en consecuencia ha hecho que las cosas y
demás actividades hayan cambiado en los últimos años de manera sorprendente; y
pues claro una de ellas es el trabajo.
Dentro
de otras cosas que me han dicho las demás personas está la siguiente frase que
una compañera (Melanie Hernández)1 cita en el foro sobre el trabajo y el ocio; “Elige un trabajo que te guste y no tendrás
que trabajar ni un solo día de tu vida” (Confucio). ¿Pero es esto una
verdad?, acaso esta gran mente no llego a pensar que en nuestra realidad habría
y se presentarían numerosos problemas que me gustaría llamarlas necesidades.
¿Necesidades?
Es aquí donde me gustaría arribar el problema epistemológico. Pero antes que
nada es importante retomar y recordar un poco el tema que leímos sobre el “El
conocimiento encantado” de Pablo Fernández. En este texto se trata el cómo
nuestros pensamientos y conocimientos llegan a crearnos una realidad y con está
una epistemología, claro está relacionados con un objeto.
¿Pero
qué cosa presentaría como problema?, diría que es un problema epistemológico
fusión, identificando el sujeto el trabajador y como objeto el trabajo. Para
poder empezar a realizar y explicar mi idea conocer las siguientes palabras son
importantes: la epistemología de fusión es cuando “el sujeto ya no quiere o ya
no puede controlar el mundo, y se abandona a él se deja por cualquier
circunstancia, se funde en el objeto, y entonces el objeto hace su santa
voluntad” (1993, Fernández, Pablo).
¿Qué
quiero decir con todo esto?, que el trabajo actualmente y la mayoría de las
veces llega un a un punto en dónde el sujeto que está realizando está acción ya
no puede relacionarse más con el objeto, no puede estipular acuerdos ni llegar
a congeniar con el de una forma prudente o justa, por así decirlo. Es decir o
mas bien es cuando llegamos a decir que el trabajo se lo está llevando, que no
sabe apartar las prioridades de su vida y sus seres queridos contra el trabajo,
que es un alcohólico, que su vida es una rutina, que trabajar para vivir.
Aquí
me gustaría mencionar que concuerdo con lo que Rodrigo García Gutiérrez aporta
en el foro: “La gran mayoría…dependen de un trabajo que les remunere
monetariamente y les de la capacidad de poder financiar una casa, alimento,
ropa, transporte y demás elementos necesarios para la vida. Trabajar para vivir...”2
Por
supuesto que se vive una epistemología de fusión cuando uno trabaja para vivir
y se podría vivir para trabajar si se trata de ejercer la epistemología de
encantamiento. Para mi punto de opinión vivir para trabajar sería lo que muchos
a veces llaman vocación. ¿Pero cómo saber que trabajo para vivir o vivo para
trabajar? Yo propongo la siguiente analogía: trabajar es trabajar para vivir lo
que vocación es vivir para trabajar. Para poder profundizar y que ustedes,
lectores míos, comprendan un poco más lo que tengo en mente les recomiendo
visiten y reflexionen lo expuesto en el siguiente link (http://www.trans4mind.es/articulos/DesarrolloPersonal/trabajo_vocacion.html#.VCjcwfmSyuJ).
¿Y a
qué más me puede llevar todo esto de que nos estamos perdiendo en el trabajo y
no en la vida? A llegar al punto en el que nos demos cuenta que esto es una
realidad, como diría Susana Mayagoitia, en un conocimiento científico. ¿Qué era
un conocimiento científico? Es aquel que “tiene como prioridad, tal y como es,
sin mitos y suposiciones, creencias o interpretaciones particulares... lo vas a
adquirir objetiva y racionalmente a través de un método de investigación”.
¿A
qué quiero llegar con esto? Es decir el hablar y decir que las personas se ven
más afectadas por el trabajo y su forma de relación epistemológica con este no
es sólo habladuría o conocimiento pre-científico; sino que es una realidad que
ha sido estudiada. Por ejemplo en el siguiente link (https://www.facebook.com/SecretariadelTrabajoJalisco/photos/a.175744435840731.45993.157957047619470/724654427616393/?type=1&theater)
en donde la Secretaria del trabajo nos comparte información investigada acerca
de cómo regresarle sentido a la vida. Con esto estoy aún más segura de mi
realidad, que comparto con Rodrigo García
Gutiérrez acerca de su siguiente afirmación en el foro: “El sujeto se desprende
de sus propios intereses y actividades que le brindan placer para entregarse
completamente al cumplimiento de sus obligaciones dentro del trabajo”3.
Así
que la realidad es todo lo que nosotros percibimos y construimos. Para
finalizar me gustaría compartir mis ideas, como bien dice Ortega y Gasset; que
son “creencias… pues no surgen en tal día y hora dentro de nuestra vida, no
arribamos a ellas por un acto particular de pensar… por lo contrario son
creencias que constituyen el continente de nuestra vida”
A lo
largo del texto trate de transmitir mis ideas basadas en mi realidad que me he
creado a lo largo de mi vida por medio de mis conocimientos. Lo que esto me
llevo a formar una visión en la cual se vincula de manera importante con mi
carrera, hacia donde va mi vida y en lo me gusta creer y me gustaría trabajar.
Así que este es mi problema epistemológico pero ¿cuál sería el tuyo? Me
pregunto esto pues en los textos lo que he aprendido es que cada mente es un
mundo, y cada mundo es una realidad y en consecuencia cada realidad son conocimientos
e ideas diferentes; que podrán coincidir mas no ser completamente iguales. ¿
Será cierto lo que yo creo?
Fernández,
P. (1993, January 1). Conocimiento Encantado. Retrieved September 28, 2014, from https://app.box.com/s/8394b302728b8c1e25a0
1,3)
García Gutiérrez, R. (2014, September 21). Trabajar para vivir. Vivir para
trabajar. Retrieved September 28, 2014, from http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=93484
2) Hernández
Díaz, M. (2014, Semptiembre 21) . Trabajar o Morir. Encontrado el 28 de septiembre,
2014, de http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=93453
Mayagoitia,
S (1999) Sociología como ciencia. Encontrado el 28 de septiembre, 2014, de https://www.dropbox.com/s/qg4w0q0wn3bzpgi/Sociologia_como_ciencia.pdf?dl=0
Ortega
y Gasset. Creer y pensar. Encontrado el 28 de septiembre, 2014, de https://www.dropbox.com/s/5kg59wgrz9bc61e/Ortega%20y%20Gasset_1ra%20parte%20%281%29.pdf